El Encuentro Cultural de San Antonio también se vivió por VillaNos Radio

“Porque seremos un puño, un puño en alto liberando las semillas de las cárceles de las multinacionales para sanar y nutrir nuestros deseos de libertad. Y aquí estamos… Somos el monte que marcha. Ay Pachamama, encontrados, encontrándonos Santiago Maldonado, Rafael Nahuel”, con estas palabras finalizaba el editorial que daba comienzo a una emisión especial del programa “Ay Pachamama” de la Asamblea Punilla Sur, que integra la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo
Desde el 1 de agosto de este año, esta propuesta radial abre el micrófono a las voces de actores y problemáticas socio-ambientales de la provincia de Córdoba. Por primera vez, salió de las puertas del estudio para hacer su primera transmisión más cerca del bosque nativo.
El sábado entre carpas de visitantes de todo el país y bajo el rayo del sol sonaba en el aire de VillaNos Radio la magia que se experimenta en el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo, mientras transcurría su 27ª edición. Se armó la radio abierta y la música de Pachi Herrera que introduce el programa empezó a llamar a todas esas almas que se acercan a Punilla Sur una vez al año a compartir este espacio comunitario.
Periodistas, músicxs, talleristas y organizadorxs del encuentro se sumaron a participar de la transmisión en vivo de Ay Pachamama. El programa contó con la bendición de la “padrina”, Noe Gaillardou y el “madrino”, Pachi Herrera, que dedicó el tema Bailecito de los yuyos.
“Desde mi lugar y todos los que están vinculados a buscar una vida más linda, sin tanto daño y perjuicio a la naturaleza sobre todo, vamos a seguir aportando para que este espacio continúe, para seguir sumando voces desde todos los ámbitos y construyendo juntos algo más horizontal y no tan contaminado como lo que nos ofrece este sistema hoy”, prometió el músico. “Es la primera vez que disponemos de este espacio especialmente y amorosamente. Es un placer que lo hayan inaugurado y esperamos que se sostenga”, expresó Gaillardou, quien forma parte de la organización del encuentro.
La radio fue una de múltiples actividades que se organizaron durante cuatro días. Talleres de danza y de las más diversas expresiones artísticas, proyección de películas, de construcción en barro, de avistaje de aves, presentaciones de libros, talleres de comunicación comunitaria, sobre los pueblos indígenas y de derechos humanos convivían entre guitarreadas y rondas de baile. Un ejemplo de esto es que a metros del sector donde estaba ubicada la radio cientos de personas bailaban y cantaban en ronda.
La biblioteca cobijaba a quienes querían resguardarse del calor en la lectura. En la cocina los voluntarios pelaban papas y choclos para garantizar el alimento a miles de personas que transitan el encuentro cada noche. Una mesa informativa de la CoDeBoNa daba testimonio de un año de intensa lucha para defender el bosque nativo.
En el programa, el periodista especializado en temáticas socio-ambientales, Daniel Díaz Romero celebró la pérdida de estado parlamentario del proyecto de reforma de la Ley de Bosques que impulsaba desde el 7 de diciembre del año pasado el oficialismo en la legislatura. “Sin lugar a dudas es una gran victoria de las organizaciones socio-ambientales que se comprometieron desde el primer día que se empezó a correr el rumor de este “mamarracho” de ley, como lo calificaron expertos de la universidad, e intentaron aprobarlo”, aseguró. Y destacó: “Esa rapidísima reacción fue fundamental. En Córdoba, no existía un nivel de organización como existe hoy y dudo que en el país se haya podido conformar.”
Hace 27 años que por iniciativa de un grupo de vecinos de Punilla Sur comenzó a gestarse el Encuentro Cultural de San Antonio. Hoy es una propuesta única en la región que convoca a miles de personas cada año a construir un sentido comunitario donde se experimenta otra forma de habitar el mundo.
Durante cuatro días, cada momento se vivencia colectivamente y atraviesa el cuerpo la expresión “el encuentro somos todos”. Los meses que lleva organizarlo implican un trabajo solidario y horizontal. Actualmente, la organización está nutrida por quienes comenzaron a visitarlo y terminaron abrazando este espacio con todo su compromiso. “Como familia venimos desde Mendoza e integramos la organización. Nuestros hijos son parte de este espacio y así se va contagiando. Es un poquito de lo que nosotros sembramos y ahora cosechamos”, contó Laura durante su paso por “Ay Pachamama”.
También, se ha incrementado considerablemente el público que asiste año a año. “Tratamos de sostener el espíritu del encuentro, a pesar de la cantidad de gente”, explicó Celeste, una de las organizadoras. El desafío es mantener la esencia basada en el aporte voluntario de cada unx para que el encuentro sea cada año una celebración. “Podemos ir a una marcha, compartir espacios de reflexión, pero perdurar tres días en el mismo espacio, con la mismas necesidades, conflictos e ideales es lo que más buscamos”, remarcó.
Músicxs reconocidos en todo el país andan entre lxs visitantes y se suman a las juntadas espontáneas que van surgiendo, como Raly Barrionuevo y José Luis Aguirre. Ambos dedicaron un tiempo para compartir sensaciones y sentimientos que les nacen al transitar por este espacio en “Ay Pachamama”.
“Cada abrazo que uno se da es distinto, conlleva una carga emocional muy fuerte de pensamiento. Nosotros intentamos mostrar humildemente una forma de mirar este mundo aquí en el encuentro”, describió el Raly. “Me abrazo con alguien que conocí, porque es mi hermanx y comparte conmigo lo que viví en estos días”, había comentado minutos antes Celeste. El abrazo es un gesto que define al encuentro.
“Es un cargador de energía para todo lo que hay que luchar. Vengo para descubrir la maravilla de artistas que hay. Escucho y aprendo. Es un motivador para hacer y traducir lo que uno tiene para decir y lo que la tierra tiene para decir”, apreció el músico y poeta, José Luis Aguirre.
La transmisión fue musicalizada con canciones interpretadas en vivo por cantautores que pasaron por el programa, seguidas por reflexiones de distintos protagonistas de esta propuesta cultural. El público presente acompañaba con una escucha atenta desde el predio y también desde sus casas sintonizando la 100.7.
También, se acercaron asistentes al encuentro, como Santiago que brindó unas palabras de apoyo a la Cooperativa Integral, ante el intento del ejecutivo municipal de Carlos Paz de municipalizar los servicios de agua y cloacas, que son el objeto social de la institución. “Es paradójico y ridículo que de golpe quieran atropellar a una experiencia organizativa con tanta trayectoria, así que toda la solidaridad para con la Coopi, que también es un ejemplo y un espacio de encuentro y construcción política”, manifestó.